Smart Catalonia Challenge

El puerto de Barcelona acogerá la cuarta edición del SmartCatalonia Challenge, organizado por la Generalitat de Catalunya con la colaboración de Keiretsu Forum.

Esta cuarta edición apuesta por el concepto de «smartport», planteamiento alineado con uno de los cinco grandes ejes de la actuación política prioritaria de la agenda digital del gobierno: tener un territorio cohesionado con infraestructuras digitales y ciudades inteligentes.

Un jurado de especialistas se encargará de filtrar la información de todos los participantes y, si hace falta, contactará con vosotros para tener más información del producto que ofrecéis.
Recordad que el tipo de soluciones que se buscan están en el ámbito de las apps móviles, o bien en el área del Internet of Things o en el mundo del software Big Data.

Los premios que se ofrecen son:

1.º- 5.000€

2.º- 3.000€

3.º- 2.000€

Premio especial: Realización de una prueba piloto del producto en el Puerto de Barcelona.

Premio KEIRETSU FORUM: Participación gratuita en uno de los Foros de Inversión Global Keiretsu Forum, en cualquiera de las sedes de España, y  la participación en la sesión de formación previa.

 

Los 3 ganadores también podrán presentar su proyecto en el Smart City Expo World Congress en el  stand de la Generalitat de Cataluña.

Nota importante: Si queréis optar a realizar un piloto, tenéis que saber que el Puerto de Barcelona de entrada no tiene obligación de asumir ningún coste del proyecto. En este sentido, si no tenéis interés en ser partícipes de ninguna prueba piloto, hacedlo explícito.

Si tenéis cualquier duda respecto las bases del concurso, lo podéis preguntar dirigiéndoos al correo smartcatalonia@gencat.cat.

 

La competición se centrará en encontrar soluciones con tecnologías avanzadas a los retos que presentará la autoridad portuaria:

 

RETO 1: MONITORIZACIÓN DE LA OCUPACIÓN EN TIEMPO REAL

¿Cómo podemos gestionar el tráfico de los camiones y del espacio público del puerto?

Disponemos de diferentes zonas dentro del Puerto que tienen que ser gestionadas según volúmenes de ocupación. Una es el “Truck Center”, donde se realiza la espera y gestión del tráfico de camiones que embarquen a los ferrys. Actualmente hay un vigilante que gestiona el acceso de forma manual y otro que gestiona el orden de vehículos, pero sin interacción con los usuarios/clientes. Se pretende conocer la ocupación de los 32 carriles de espera en tiempo real y que esta información se pudiera compartir con los usuarios/clientes.Por otro lado, se dispone de varios espacios de dominio público por el cual se cobra a las empresas según grados de uso o de ocupación. Actualmente este cálculo se realiza a ojo, haciendo una estimación del espacio utilizado. Se pretende obtener un beneficio de las múltiples cámaras ya instaladas en la zona portuaria y a través de análisis de imágenes poder estimar los grados de ocupación, almacenando las imágenes (pdf y cad).

Para más información: Aquí tenéis documentación adjunta.

RETO 2: ANÁLISIS DE MOVILIDAD DE LAS PERSONAS DEL PUERTO

¿Cómo obtenemos información de la movilidad de los viandantes del puerto?

El crecimiento en número de pasajeros no implica necesariamente un crecimiento en infraestructuras, hecho que crea cuellos de botella y saturación en el ámbito del acceso a la movilidad. Actualmente se gestiona la movilidad en base a la información de ocupación de los cruceros y a la información histórica basada en modelos de comportamiento de los pasajeros (medio de transporte que acostumbran a utilizar). Con esto, la policía portuaria y diferentes departamentos intentan optimizar la gestión de la movilidad.

Se pretende obtener un sistema tecnológico que permita saber como se están moviendo los pasajeros desde el puerto hacia la ciudad (a la salida de las terminales se toman direcciones diferentes según el método de transporte deseado) que permitirá conocer y actuar para mejorar la gestión del espacio público, tanto en tiempo real como con modelos históricos. Por otro lado, también sería deseable conocer la trazabilidad de los pasajeros y saber hacia dónde pretenden desplazarse dentro de la ciudad de Barcelona una vez salen de la zona del Puerto.

Para más información: aquí tenéis documentación adjunta.

RETO 3: UTILIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL MAPA 3D DEL PUERTO

¿Cómo aprovechamos los datos 3D que tiene el puerto de Barcelona?

Se ha incrementado la información disponible en 3D del Puerto de Barcelona. Se buscan ejemplos concretos y tipos de aplicaciones para sacar provecho, como modelización ambiental, movimientos de muelle y diques, etc. Hasta ahora se estaban utilizando sistemas de medida y elaboración manual de informes, y ahora se pretende poner en valor la alimentación automática de datos provenientes de los mapas 3D (actualizados anualmente). Una vez al año, y junto con la captura de la foto aérea del Puerto, se obtiene una imagen LIDAR del Puerto, de unos 100 millones de puntos, con una densidad aproximada de 6 puntos por m2, y con una precisión de +-5 cms.

Para más información: aquí tenéis documentación adjunta.

RETO 4: DRON ACUÁTICO PARA BATIMETRÍA Y ESTADO DE LOS MUELLES

¿Cómo optimizamos la inspección de los muelles y de la profundidad subacuática?

Hay una importante necesidad de explotación y conservación de la infraestructura portuaria con la obtención de datos. Se disponen de más de 20km de muelle, y más de 1000. Tiene que ser  superficie de agua. Actualmente los datos se obtienen mediante una barca hidrográfica tripulada, haciendo verificaciones con inmersiones submarinas o con inspecciones gracias a ROV’s (Remote Operated Vehículo) tele-controlats.es busca tener un equipo autónomo que sea capaz de inspeccionar una zona y extraer medidas e imágenes en alta resolución, para después ser tratadas.

RETO 5: MEDIDA AUTOMÁTICA DE VOLÚMENES Y PESOS

¿Cómo industrializamos la lectura del volumen y los pesos de contenedores y cisternas?

Los residuos sólidos librados por los barcos son recogidos en contenedores que son gestionados por parte de los prestamistas del servicio portuario de recogida de residuos de los barcos. Todos los residuos sólidos de los barcos se miden por volumen y no por peso, como sí sucede en todas las transacciones de residuos que se hacen en el ámbito de tierra entre productores, gestores y plantas de gestión y tratamiento. Esta medida por volumen introduce mucha subjetividad en la determinación, ya que actualmente la medida la proporciona el prestamista y sólo se cuenta con el valor del pesaje.

Lo que se pretende se medir en volumen los residuos sólidos que entregan los barcos con una lectura automatizada y fiable de volumen recogido en el contenedor o gavarra y que sea puesta a disposición del Sistema de Información del Puerto.

Para más información: aquí tenéis documentación adjunta.

RETO 6: ALERTAS AUTOMÁTICAS DE CONTAMINACIÓN MARÍTIMA

¿Cómo mejoramos la gestión de la contaminación del Puerto de Barcelona?

La APB es la administración competente en la lucha y prevención contra la contaminación marina.  Actualmente no se disponen de sensores con aviso automático, por lo tanto se necesita contrastar y verificar a primera vista cualquier información antes de movilizar los equipos de lucha, cosa que crea demoras de actuación de hasta 1h.

Se pretende disponer de una red de sensores en determinadas localizaciones que sean capaces de generar alertas automáticas, combinado con sistemas de verificación remota (drones, cámaras, etc.)

Para más información: aquí tenéis documentación adjunta.

Inscríbete 

Si ya has visualizado los retos y crees que tienes una solución TIC que pueda dar respuesta a alguno o varios de nuestros retos, sólo hace falta que rellenes el formulario de inscripción y ya formarás parte del concurso. Las inscripciones se cerrarán el 7 de junio.

Dentro de este formulario tendréis que adjuntar material de documentación detallado de vuestro producto, y si podéis adjuntar algún enlace para visualizar el funcionamiento de la vuestro solución con un video por ejemplo, todavía mejor.