Entrevista a Inga Agoshkova, Founder & Startup Lawyer en España. Supra Legit Lawyers nació para cubrir un vacío en el asesoramiento legal de startups y empresas tecnológicas, ofreciendo un enfoque ágil y estratégico. Su fundadora retomó el proyecto en 2021 con el objetivo de acompañar a emprendedores en cada etapa de crecimiento, desde la constitución hasta la expansión internacional. Hoy, la firma combina visión global, experiencia en innovación y una red internacional para anticiparse a los desafíos legales del ecosistema emprendedor.
1.¿Qué le motivó a fundar Supra Legit Lawyers en 2021 y qué hueco en el mercado detectó en el asesoramiento legal para startups?
En realidad, fundé Supra Legit Lawyers en 2018 (empecé por un sitio web) con la idea de asesorar empresas y emprendedores al identificar durante mis estudios de máster en el IE una gran oportunidad: cada vez había más proyectos de innovación y tecnología, pero no existían muchos despachos que entendían sus necesidades o querían involucrarse de manera proactiva. Pocos meses después fui contratada como abogada en una empresa con cláusula de exclusividad, lo que me obligó a suspender el proyecto. Durante los años siguientes, mantuve la web de Supra como un blog donde compartía noticias de interés formándome en los temas de emprendimiento.
2. Supra Legit Lawyers define su enfoque como “partner estratégico” y destaca valores como confianza, agilidad y transparencia. ¿Cómo se traducen estos valores en el día a día con una startup en fase de crecimiento o en plena ronda de inversión?
En Supra Legit Lawyers, nuestro papel va mucho más allá de la mera revisión de contratos. Nos sentamos con el equipo fundador, comprendemos su visión y los acompañamos a lo largo de todo el proceso. Nuestro equipo domina más de cinco idiomas, lo que nos permite intervenir en negociaciones complejas en distintos contextos internacionales. Nuestro servicio 360° permite que una startup se concentre en el desarrollo de su negocio mientras nosotros nos encargamos de la parte legal, fiscal y contable. En fases más avanzadas, apoyamos a la empresa en su expansión internacional, contando con una red de más de 50 despachos colaboradores en el extranjero que facilitan salidas y operaciones fuera de España. Además, para ampliar nuestra red de aliados estratégicos y mantenernos alineados con el ecosistema global, participamos activamente en ferias internacionales, misiones organizadas por IVACE e ICEX, así como en viajes personalizados al extranjero para atender necesidades específicas de nuestros clientes.
3. La firma ofrece servicios en más de 45 países y está presente en Valencia, Madrid y Barcelona. ¿Cómo gestiona la complejidad de la expansión internacional de sus clientes, especialmente en aspectos legales y fiscales entre jurisdicciones?
En Supra Legit Lawyers contamos con dos oficinas: la principal en Valencia y otra de apoyo en Madrid. Asimismo, trabajamos con colaboradores en otras localidades, principalmente en Barcelona y Málaga, para poder prestar servicio in situ, aunque el 99% de los asuntos los gestionamos de forma remota, sin necesidad de presencia física. En lo que respecta a la expansión internacional, es importante subrayar que no prestamos servicios legales ni fiscales en el extranjero, ya que en cada país se requiere colegiación en su respectivo colegio de abogados. Lo que sí hacemos es poner a la empresa en contacto con proveedores locales de confianza y guiar al emprendedor durante todo el proceso desde España, coordinándonos directamente con colegas en otros países.
4. En 2023 se aprobó en España la nueva “Ley de Startups”. ¿Cómo ha adaptado Supra Legit sus servicios para aprovechar al máximo este marco legal y qué oportunidades representa para sus clientes emprendedores?
En cuanto a la nueva “Ley de Startups”, no exige ajustes especiales en la práctica. Ha introducido ciertos cambios en el marco legal, pero no resultan especialmente relevantes si se analizan en detalle. En cualquier caso, hemos desarrollado procesos internos para acompañar a las startups en su acreditación ante ENISA, en la optimización de beneficios fiscales y en la gestión de modificaciones societarias. Esto forma parte de nuestro trabajo habitual para anticiparnos a las novedades legislativas que surgen con frecuencia (por ejemplo, manejar el “NIF M”).
5. ¿Cómo ayuda Supra Legit a las startups en rondas de inversión, y de qué forma se implican en la preparación y ejecución de la financiación (due diligence, negociación de pactos de socios, compliance…)?
En una ronda de inversión no basta con revisar documentos: es fundamental entender el modelo de negocio, los objetivos de los fundadores y el perfil de los inversores que tienen delante. Por eso, en Supra Legit Lawyers trabajamos como parte del equipo. Comenzamos preparando la estructura legal y fiscal más adecuada para la operación, revisando estatutos, acuerdos previos y posibles riesgos. Realizamos una due diligence sucinta para evitar sorpresas cuando llegue el inversor. Es clave que el emprendedor tenga claro cómo quiere recibir la financiación, qué instrumento legal utilizar y cuáles son los riesgos de cada opción.
La financiación no siempre pasa por el equity: existen muchas más alternativas que dependen del tipo de negocio y de los objetivos de los fundadores. Como paso final, trabajamos el pacto de socios, partiendo de los acuerdos iniciales pero siempre ofreciendo mejoras que fortalezcan la posición de nuestro cliente —ya sean fundadores o lead investor—. Durante la ronda identificamos deficiencias y posibles mejoras en la startup y su documentación legal, por lo que el acompañamiento continúa una vez cerrada la inversión, con aspectos más concretos de funcionamiento: por ejemplo, modificar términos y condiciones eliminando cláusulas abusivas, registrar la marca o diseñar un plan de stock options.
6. Mirando al futuro, ¿qué tendencias legales o desafíos regulatorios cree que tendrán mayor impacto en las startups tecnológicas? ¿Cómo se prepara Supra Legit Lawyers para acompañarlas?
La regulación siempre va un paso por detrás de la tecnología, pero las startups no pueden esperar: deben cumplir desde el primer día. Ya no hablamos solo de apps o e-commerce; los modelos de negocio que vemos incluyen inteligencia artificial, tokenización de activos, marketplaces complejos o soluciones DeFi. Además, nuestro papel también es prever los retos que llegarán en el futuro. Hoy en día, casi todo proyecto innovador plantea nuevos desafíos legales. Por eso, en Supra nos anticipamos: además de los sectores tradicionales del derecho mercantil y laboral, trabajamos en compliance en IA, fiscalidad de criptoactivos y regulación de plataformas digitales. El Reglamento de la IA, por ejemplo, es muy amplio y no aborda de forma concreta las áreas grises de ciertos proyectos; esto nos obliga a analizar y concluir qué iniciativas podrían estar en riesgo en los próximos años. Un caso reciente fue advertir a una startup sobre los riesgos de un proyecto que podía considerarse contrario a la salud pública o a la estabilidad mental. En los últimos tiempos nos hemos enfocado especialmente en el sector fintech, apostando por el futuro de blockchain, la ciberseguridad y el compliance.
Supra Legit Lawyers se posiciona en el ecosistema emprendedor como un despacho especializado en cubrir la brecha entre innovación tecnológica y asesoría legal tradicional. Su propuesta de valor radica en anticipar riesgos regulatorios —IA, fintech, criptoactivos— y ofrecer estructuras jurídicas que faciliten inversión y expansión internacional. Con este enfoque, no solo responde a las necesidades actuales de las startups, sino que también actúa como catalizador estratégico de su crecimiento a largo plazo.
En este sentido, la alianza con Keiretsu Forum supone un apoyo clave, donde su propuesta de valor puede llegar a más startups con alto potencial. De este modo, Keiretsu Forum no solo impulsa a los emprendedores, sino que también contribuye a fortalecer a aliados estratégicos como Supra Legit, cuyo rol resulta esencial para garantizar que la innovación se desarrolle sobre bases jurídicas sólidas y sostenibles.