El evento reunió a mujeres líderes en el ámbito del emprendimiento y la inversión, quienes compartieron su experiencia y debatieron sobre los retos y oportunidades en el ecosistema empresarial. La sesión fue moderada por Joana Barbany, directora del capítulo de Women in Tech en Barcelona, y contó con la participación de María Masó, Eva Martín y Mercè Tell.

Trayectorias de las Ponentes:

María Masó

  • Con formación en economía y administración de empresas, comenzó en el mundo corporativo (Volkswagen, Deutsche Telekom) y vivió 16 años en el extranjero.
  • En EE.UU., lanzó dos empresas: una para ayudar a inmigrantes y otra enfocada en inversión en tecnología limpia (Clean Tech).
  • Al regresar a España, se convirtió en subdirectora de G2B (fundación de economía de impacto) y actualmente es socia en Wolder a tech, ayudando a startups en crecimiento.
  • También es inversora y parte deWomen’s Angels for STEAM, que apoya startups fundadas por mujeres en ciencia y tecnología.

Eva Martín

  • Ingeniera industrial, trabajó en logística y distribución en el sector de gran consumo.
  • En 2011 cofundó Tiendeo, una plataforma de publicidad digital para retailers, que creció en España, Latinoamérica y Francia.
  • Tras vender la empresa en 2022, decidió dedicarse a la inversión comoBusiness Angel, con la intención de aplicar su experiencia para ayudar a nuevas startups.

Mercè Tell

  • Inició su carrera en una gestora de capital riesgo en Barcelona, luego emprendió en el sector musical con un software de gestión de metadatos para discográficas.
  • Tras el éxito de ese proyecto, fundó su propia gestora de capital riesgo, Encomenda, que invierte en startups en etapas iniciales.
  • Ha creado distintos fondos especializados, incluyendo uno para travel tech y otro para proyectos nacidos en la venture builder Núcleo.

Temas Clave del Debate

  1. ¿Se nace o se hace emprendedora?

Las ponentes debatieron sobre si el espíritu emprendedor es innato o si se aprende con la experiencia. Coincidieron en que, aunque algunas personas tienen una inclinación natural, el entorno y la cultura juegan un papel fundamental.

  • En algunos países el emprendimiento es más común porque la sociedad lo fomenta.
  • Muchas mujeres no han crecido con modelos a seguir en el mundo empresarial, lo que puede influir en su camino hacia el emprendimiento.
  • También se mencionó que en algunos sectores la estabilidad laboral se valora más que el riesgo de emprender.
  1. Diferencias entre hombres y mujeres en el emprendimiento y la inversiónSe abordaron varias diferencias en la forma en que hombres y mujeres emprenden e invierten:
  • Tendencia a la prudencia:Las mujeres suelen planificar más y buscar modelos de crecimiento sostenible, mientras que los hombres tienden a asumir más riesgos.
  • Dificultad para acceder a inversión:Se mencionó que las mujeres tienen más obstáculos para captar financiación, ya que muchos fondos de inversión están liderados por hombres, lo que crea sesgos en la toma de decisiones.
  • Falta de Business Angels femeninas: Hay muchas menos inversoras mujeres, lo que limita el capital disponible para startups lideradas por mujeres
  • Diferenciasen la comunicación: Los hombres suelen“vender más la moto”al presentar sus proyectos, mientras que las mujeres tienden a ser más realistas y conservadoras en sus proyecciones.
  1. Consejos para mujeres emprendedoras

Las ponentes compartieron recomendaciones clave para las emprendedoras que buscan financiación o quieren escalar sus negocios:

  • No buscar la perfección antes de salir al mercado.Muchas mujeres esperan a tener un producto perfecto antes de lanzarlo, mientras que muchos emprendedores masculinos presentan ideas en fases más tempranas.
  • Ser más ambiciosas al presentar proyectos.Se animó a las emprendedoras a pedir más capital y proyectar su crecimiento con mayor confianza.
  • Aprovechar redes y foros de inversión.Buscar apoyo en asociaciones como Women’s Angels for STEAMo eventos de inversión específicos para mujeres.
  • Perder el miedo al fracaso.En otros países el fracaso es visto como aprendizaje, mientras que en España todavía existe un estigma alrededor de los errores empresariales.
  1. Transición de emprendedora a inversora

Las ponentes explicaron cómo y por qué decidieron pasar del emprendimiento a la inversión:

  • Algunas empezaron invirtiendo en sectores que conocían bien antes de diversificarse.
  • Para muchas, convertirse en inversoras es una forma de devolver al ecosistema lo aprendido durante su experiencia emprendedora.
  • También destacaron que la inversión no es solo por impacto social, sino también para obtener retornos financieros sostenibles.

Conclusión

El evento dejó claro que las mujeres emprendedoras e inversoras aún enfrentan barreras, pero existen iniciativas para cambiar esta realidad. Se destacó la importancia de fomentar más referentes femeninos en el mundo de la inversión y se animó a las emprendedoras a ser más ambiciosas, buscar financiación sin miedo y confiar en su capacidad de liderazgo.

En la conclusión Miquel Costa quiso destacar, en un tono divertido, la frases“clave”del evento:

  • «Mujer comparte, hombre capitaliza.»(Mercè)
  • «No busques la perfección antes de lanzarte.»(María Masó)
  • «Los hombres venden más la moto.»(Eva Martín)
  • «Las mujeres emprenden de manera más conservadora y sostenible.»(Joana)

Mensaje final: Atrévete a emprender, busca inversión sin miedo y confía en tu potencial. Hoy eres emprendedora, mañana puedes ser inversora.

Aquí os dejamos el enlace para poder ver la mesa redonda: DE EMPRENDEDORAS A INVERSORAS